SEMANA DEL 03 AL 07 DE JUNIO.
El razonamiento lógico matemático
es una habilidad y capacidad relacionada con la forma abstracta de ver los
números o cantidades y poder realizar operaciones con ellas.
Identificar
Relacionar
Operar
SEMANA DEL 9 AL 13 DE JUNIO.
Tema: Cómo hacer una paloma de origami.
¿Sabías
que el origami aporta calma, paciencia y perseverancia a quien
lo practica? Así lo han asegurado, durante miles de años, los habitantes
de Japón, creadores de este arte conocido también como papiroflexia.
Si estás aprendiendo origami y empezando a crear cientos
de figuras, seguramente te interese saber cómo hacer una paloma paso
por paso...
ver los siguientes videos: https://youtu.be/qYzCaTbURQ4
SEMANA DEL 2 AL 6 DE JUNIO.
Tema: IMPORTANCIA DEL RAZONAMIENTO Las personas que desarrollan habilidades de razonamiento sólidas están mejor equipadas para aprender, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas.
Entre los beneficios del desarrollo del razonamiento,
encontramos:
Mejora del rendimiento académico: Las
habilidades de razonamiento son fundamentales para la comprensión de conceptos
y la resolución de problemas en todas las áreas académicas, desde las
matemáticas hasta las ciencias sociales.
Desarrollo de habilidades sociales: El
razonamiento ayuda a los estudiantes a entender y empatizar con los puntos de
vista de los demás, lo que favorece la cooperación y la resolución de
conflictos.
Estimulación del pensamiento crítico: Un
buen razonamiento permite a los estudiantes cuestionar la información que
reciben, evaluarla de manera crítica y tomar decisiones informadas.
Fomento de la creatividad: El razonamiento
abstracto, en particular, está directamente relacionado con la creatividad, ya
que ambos implican la capacidad de ver más allá de lo obvio y de encontrar
nuevas soluciones a los problemas.
SEMANA DEL 26
AL 30 DE MAYO.
Tema: ¿Qué es el Razonamiento?
.
El razonamiento es un proceso cognitivo
complejo que permite a los individuos analizar la información, inferir
conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones. Se trata de una capacidad
esencial en todos los aspectos de la vida, desde la resolución de tareas
cotidianas hasta la comprensión de conceptos científicos avanzados.
SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO.
Tema: DIBUJO CON CUADRICULA.¿Para qué sirve la cuadrícula en
el dibujo? El uso de la técnica de la cuadrícula para
dibujar imágenes o figuras permite mantener las proporciones exactas y
manejar las dimensiones de las formas a través de la conexión de puntos. ver
los siguientes videos: https://youtu.be/9ZrvQrXROEU
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO.
La simetría es
cuando las partes de una figura corresponden exactamente, en tamaño, forma y
posición. Si divides una imagen, objeto o ser vivo con una línea imaginaria y
ambos lados son iguales, puedes decir que es simétrico.
Esta línea imaginaria se llama eje de simetría
y en una misma figura puede haber diferentes ejes simétricos que la dividen,
generando partes iguales que coincidirán con exactitud si las superpones.
Ver los siguientes videos: https://youtu.be/V8BiBD1501c
https://youtu.be/rDjlA2aWWzg https://youtu.be/RWwJ7NGpdQQ
SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO.
Tema: LOS MANDALAS.
Historia de los mandalas, Origen y
significado
Los mandalas son más que círculos y
figuras geométricas coloridas, son más que una moda. Los mandalas
son una expresión artística mediante la cual, la persona que lo realiza, logra
una conexión con su espiritualidad.
SEMANA DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO.
Tema: DIBUJOS EN CUADRICULAS
Pasos a seguir
1. Lo primero que tenemos que pensar,
es si vamos a mantener las medidas del dibujo o vamos a
ampliar o reducir sus dimensiones. ...
2. Dibujamos la cuadricula sobre
la imagen que queremos copiar. ...
3. Dibujamos la
misma cuadricula sobre el soporte donde vamos a reproducir la
imagen a copiar.
SEMANA DEL 21 AL 25 DE ABRIL.
Tema: MEZCLA DE
COLORES.
¿Qué son los colores terciarios? Estos
colores son el resultado de combinar uno primario y uno secundario.
Mezclas así dan como resultado el rojo violáceo, amarillo anaranjado, azul
verdoso, amarillo verdoso, rojo anaranjado, azul violáceo, entre otros.
Los colores terciarios son, si se me permite
decirlo, aquellos que terminan de dar la última» pincelada» a todo lo que
pueden ver nuestros ojos. La gran variedad de colores que hay es muy
interesante. Pero, ¿cuáles son y cómo se forman
los colores terciarios?
Según la teoría del color
moderna, los principales colores terciarios son los siguientes:
- Amarillo
+ verde = verde pistacho
- Amarillo
+ naranja = amarillo huevo
- Magenta
+ naranja = rojo
- Magenta
+ violeta = morado
- Cian
+ violeta = añil
- Cian
+ verde = azul turquesa
Por lo general, los colores terciarios
son los que más abundan en la naturaleza, por ello son usualmente empleados en
las pinturas. Los colores terciarios son prácticamente
infinitos, aunque siempre se basan en colores básicos primarios y
secundarios.
SEMANA DEL 07 AL 11 DE ABRIL.
Obtención
de colores secundarios
Los colores secundarios son el morado, el naranja y
el verde, y se pueden obtener a partir de la mezcla de colores primarios.
- Morado
= Rojo + Azul
- Naranja
= Rojo + Amarillo
- Verde
= Azul + Amarillo
Obtención
de colores terciarios
Los colores terciarios se obtienen mezclando un color secundario
y un primario.
Algunos colores secundarios son:
- Morado
azulado = Morado + Azul
- Morado
rojizo = Morado + Rojo
- Naranja
pálido = Naranja + Amarillo
- Naranja
rojizo = Naranja + Rojo
- Verde
amarillo = Verde + Amarillo
Tema: DIBUJOS EN CUADRÍCULA.
¿Para qué sirve la cuadrícula en el
dibujo?
El uso de la técnica de la cuadrícula para dibujar imágenes
o figuras permite mantener las proporciones exactas y manejar las
dimensiones de las formas a través de la conexión de puntos. De hecho, es
una técnica de dibujo muy antigua que han utilizado grandes artistas a lo largo
de la historia.
Define el tamaño de tu soporte
Esto dependerá si decides mantener las medidas de la imagen
(el soporte medirá lo mismo), agrandarla o reducirla. Así que ten en
cuenta este detalle al momento de hacer un dibujo en cuadrícula.
Si la imagen copiada va a tener el mismo tamaño
que la original, solo debes copiar la cuadrícula con las
mismas medidas.
Si la imagen copiada va a ser más grande o más
pequeña, debes dibujar la cuadrícula más grande o más pequeña de
forma proporcional.
SEMANA DEL 24
AL 28 DE MARZO.
¿Para qué sirve la cuadrícula en el dibujo?
El uso de la técnica de la cuadrícula para dibujar imágenes
o figuras permite mantener las proporciones exactas y manejar las
dimensiones de las formas a través de la conexión de puntos. De hecho, es
una técnica de dibujo muy antigua que han utilizado grandes artistas a lo largo
de la historia.
Define el tamaño de tu soporte
Esto dependerá si decides mantener las medidas de la imagen
(el soporte medirá lo mismo), agrandarla o reducirla. Así que ten en
cuenta este detalle al momento de hacer un dibujo en cuadrícula.
Si la imagen copiada va a
tener el mismo tamaño que la original, solo debes copiar la
cuadrícula con las mismas medidas.
Si la imagen copiada va a ser
más grande o más pequeña, debes dibujar la cuadrícula más grande o
más pequeña de forma proporcional.
SEMANA DEL 17
AL 21 DE MARZO.
Tema: TRAZOS CON COLORES EN CUADRÍCULA.
Al comenzar a dibujar, es
de suma utilidad observar y ejercitar los movimientos locomotores de nuestra
mano para lograr trazos precisos en aquellos trabajos vinculados con la
actividad del dibujo.
SEMANA DEL 10
AL 14 DE MARZO.
Tema: TRAZOS CON REGLA EN FORMATO DIN A 4. ACTIVIDAD 1.
Una hoja
de tamaño A4 mide 21 x 29,7 cm, es decir, 210 x 297 mm. Las dimensiones del tamaño A4, como el de los demás
formatos de la serie A, está definido por la norma ISO 216 y se utiliza en la
mayoría de países.
SEMANA DEL 03 AL 07 DE MARZO.
Una hoja
de tamaño A4 mide 21 x 29,7 cm, es decir, 210 x 297 mm. Las dimensiones del tamaño A4, como el de los demás
formatos de la serie A, está definido por la norma ISO 216 y se utiliza en la
mayoría de países.
Letras Minúsculas
con Trazo Curvo
Paso 1: Las letras a,
c, d, e, g, o, q, empiezan todas con el trazo curvo. Para empezar, te mostraré
la dirección de cada trazo, y cuántos trazos componen cada letra. Siempre puedes primero
bosquejar las letras con un lápiz, para sentirte más cómodo. Luego, puedes
simplemente seguir las líneas a lápiz con tu pluma.
Paso 2: Empecemos con la
"o", ya que es la más fácil. Coloca la punta de tu pluma justo debajo
de la línea punteada. Traza un arco hacia abajo y redondéalo hacia la derecha,
volviendo al punto de partida. Luego, haz un pequeño bucle hacia la derecha.
¡Voila! Tienes una "o" en Caligrafía Cursiva. No fue tan difícil,
¿no?
Paso 3: Repite la letra
"o" tres veces para que puedas acostumbrarte al trazo. Una vez que
tengas la "o", es fácil ver cómo se forman las otras letras curvas
con trazo hacia abajo.
Paso 4: Intentemos una
letra más difícil: g. Para la "g", comienza igual que para la
"o", pero sobrepasa el punto de partida. Luego, haz un trazo hacia
abajo, y sobrepasa la línea inferior. Cúrvala hacia la izquierda y haz un trazo
diagonal hacia arriba, que traspase un poco la línea inferior. Debería
interceptar el trazo hacia abajo de tu "g" justo sobre la línea inferior.
Paso 5: Repite la letra
"g" tres veces, hasta que asimiles cómo hacerla.
Paso 6: Lentamente, ábrete
camino a través del resto de las letras minúsculas de trazo curvo, usando la
guía de trazos como referencia.
Ver los siguientes videos: https://youtu.be/ew6OGU3mXYA https://youtu.be/o1QYaPuf-8w
SEMANA DEL 17 AL 21 DE FEBRERO.
Tema: ALFABETO EN MAYÚSCULAS DE LA CALIGRAFÍA CURSIVA.
El
alfabeto en mayúscula siempre conlleva reglas diferentes, y generalmente es
mucho más elaborado. Los trazos curvos son mucho más grandes, y los trazos
hacia arriba tienen más bucles e inclinación. Sin embargo, las letras mayúsculas
son tan simples de escribir como las minúsculas. Siempre puedes primero
bosquejar las letras con lápiz, si te sientes más cómodo. Luego, puedes
simplemente seguir las líneas de lápiz con tu pluma. Cuando de letras en
mayúscula se trata, prefiero dibujarlas en lápiz de antemano.
Ver los siguientes videos: https://youtu.be/ew6OGU3mXYA https://youtu.be/o1QYaPuf-8w
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.
Tema: ALFABETO EN MINÚSCULA DE LA CALIGRAFÍA CURSIVA.
Las flechas azules en la ilustración muestran las
direcciones de los trazos de la pluma, y los números debajo indican la cantidad
de trazos que componen cada letra. La mayoría de las letras están formadas por
un único trazo, ya que la cursiva intenta ser principalmente eficiente.
Comenzaremos con el alfabeto en minúscula, y lo descompondremos en dos
secciones: letras con trazo hacia arriba, y letras con trazo curvo. ¡Empecemos
con las letras con trazo hacia arriba!
Letras Minúsculas con Trazo hacia Arriba
Las letras b, f, h, i, j, k, l, m, n, p, r, s, t, u, v, w, x, y, z
empiezan con el trazo hacia arriba. Algunas poseen trazos que cubren la altura
total del renglón, y otras solo llegan hasta la línea punteada. Algunas, como
la "f", llegan inclusive más allá de la línea inferior. Para empezar,
te mostraré la dirección de cada trazo, y cuántos trazos componen cada letra.
Cuando escribas las letras tú mismo, puedes bosquejarlas primero usando un
lápiz. Luego, puedes simplemente seguir las líneas con tu pluma.
SEMANA DEL 03 AL 07 DE ENERO.
Tema: LA GRAFOMOTRICIDAD.
La grafomotricidad, una
habilidad mucho más concreta que implica el uso de las manos, los brazos...
Poco a poco, se irán introduciendo pautas y trazos cada vez
más dirigidos, para potenciar y perfeccionar esta grafomotricidad.
Beneficios de la grafomotricidad
Gracias a los ejercicios de grafomotricidad para mayores
podemos trabajar diferentes aspectos relacionados con el cerebro y con las
funciones cognitivas, así como otras habilidades. Los beneficios de
este tipo de actividades son muchas a nivel cerebral, psicomotriz y creativo.
A continuación, enumeramos los beneficios de realizar
ejercicios de grafomotricidad:
- Activa
el cerebro motor
- Desarrolla
el cerebro emocional
- Activa
el lóbulo frontal del cerebro
- Desarrolla
la capacidad de atención y concentración
- Aumenta
el control de las coordinaciones motoras
- Desarrolla
el movimiento
- Estimula
la coordinación motriz y psicomotriz
- Desarrolla
la motricidad fina, así como la destreza de manos y dedos
- Educa
la memoria
- Aumenta
la creatividad y la imaginación
- Desarrolla
la expresión artística
Los ejercicios de trazos y líneas, propios de la grafomotricidad,
sirven para desarrollar la motricidad fina. Además, gracias a estos ejercicios
se puede estimular la capacidad para escribir. También se utilizan para
desarrollar la técnica oculomanual (coordinación entre el ojo y la mano),
importante para la escritura.
SEMANA DEL 27 AL 31 DE ENERO
Tema: ACTIVIDADES PARA EJERCITAR LA MOTRICIDAD FINA
Plastilina
¡No subestimes el poder de la plastilina! Aunque simple, es
una de las mejores formas de desarrollar la motricidad fina. Es frecuente
utilizar esta actividad para el desarrollo de la fuerza de agarre, pero la
verdad es que ayuda con muchas otras destrezas motoras finas.
Con la plastilina el estudiante puede aplastar, amasar, estirar,
desgarrar, enrollar, construir… entre un sinfín de posibilidades. No te
preocupes porque esté un poco dura, desarrolla su paciencia y haz que vaya
soltando la masa poco a poco, estimulando la fuerza de los músculos no solo de
las manos, sino del brazo, antebrazo y aquellos que actúan sobre la muñeca.
Ver los siguientes videos: https://youtu.be/O8icpFxGcqM
No hay comentarios:
Publicar un comentario